Noticia de Esther. Sumarios básicos con audios. Lead art Audios
Casi 39.200 millones de euros es lo que están guardando de más los españoles en el banco por miedo a que lo que pueda pasar.

A handler attempts to help pose a white Silkie hen for a portrait at the annual Balmoral Show held by the Royal Ulster Agricultural Society, which has returned after being cancelled last year due to coronavirus disease (COVID-19), in Lisburn, Northern Ireland, September 23, 2021. Picture taken September 23, 2021. REUTERS/Clodagh Kilcoyne / CLODAGH KILCOYNE (Reuters)

La inestabilidad política puede reforzar aún más uno de los grandes frenos a los que se enfrenta la recuperación económica: el ‘efecto miedo’. La incertidumbre ante lo que puede pasar está disparando lo que se conoce como ‘ahorro forzoso’, dinero guardado en los bancos ante la incertidumbre del futuro.....
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Directo
Radio Madrid
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
La Primera Llamada del Día: Juan Miguel Sucunza (CEN) (15/03/2021)
¿Se pueden poner cifras al miedo en España? Se pueden poner cifras al céntimo: son casi 39.200 millones de euros lo que están guardando de más los españoles en el banco por miedo a que lo que pueda pasar, 39.199, un 3,5% del PIB según los cálculos del Banco de España. Y la mayor parte de ese dinero está en depósitos bancarios, es decir, líquido por si las cosas vienen mal dadas.
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Las historias de Raúl Ruiz | El fútbol también cuida el autismo
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Directo
Radio Madrid
La inestabilidad política y económica explican que hubiera más ahorros que en Europa, más miedo, antes de la pandemia. Pero se ha disparado después, por el mayor impacto de la COVID, en el paro y en la actividad económica.
Aunque el ahorro forzoso ha crecido 2 puntos en la Unión Europea, en España ha crecido casi el doble (3,5), hasta el punto de que los españoles que pueden ahorrar están guardando en el banco 1 de cada 10 euros que ingresan.
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Directo
Escucha el audio
¿El resultado? Los hogares han dejado de gastar mucho más de lo que han dejado de ingresar. Aunque los ingresos se han sostenido por las ayudas públicas, esas ayudas no están contribuyendo al gasto, sino que están sirviendo para aumentar el ahorro en caso de que las cosas vayan a peor.
Y ese miedo es ahora la gran clave económica oculta: puede ser un acelerador del consumo si se disipan los miedos o puede ser un freno mayor si se consolidan.
Así que las ayudas públicas que este lunes comienza a evaluar Hacienda y que deberán estar listas para el reparto autonómico en 40 días pueden encallar si la inestabilidad política complica todavía más la incertidumbre generada por la pandemia. Y eso, ¿a qué sectores puede afectar? El ahorro de la incertidumbre es tan grande que afecta a todo menos a hogar, comida y bebida.
El gasto sólo sube en alimentación en (un 40%), según el Banco de España, a costa de dejar de ir a bares y restaurantes. Ese gasto se ha desplazado del bar a casa. De hecho, el gasto de las bebidas en el domicilio también sube (casi un 8%).
A cambio, cae absolutamente todo lo demás:
- El dinero destinado a cambiar de vehículo ha caído un 8%.
- El de vacaciones, un 7%.
- Al transporte, un 10%.
La incertidumbre política agrava, concluye el Banco de España, esa “propensión a ahorrar” (por ejemplo, ante el temor a subidas de impuestos u otros cambios económicos).
Tenemos un país con un impacto de la pandemia mayor que los demás y podemos tener un problema en la recuperación mayor que los demás. La incertidumbre se hace más densa. El riesgo de que las ayudas públicas encallen ante ese temor está servido, en España, cuyos ahorros por miedo ya superan a los que registran países como Francia o Alemania.
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Directo
Radio Madrid
Prueba de sumario HTML/INCLUDE