La lava del volcán de La Palma afecta ya a más de 908 hectáreas
La red geodésica de estaciones permanentes en La Palma ha detectado en las últimas horas que tanto la elevación del terreno como la deformación sur registradas en el punto de medición más cercano a los centros eruptivos del volcán en Cumbre Vieja están revirtiendo
La Palma
La erupción volcánica que comenzó el 19 de septiembre en la zona de Cumbre Vieja, en La Palma, ha arrasado ya 908,2 hectáreas, según datos tomados por el satélite Copernicus a primera hora de la mañana de este martes, 1,9 hectáreas más en las últimas 24 horas. No obstante, la afección a las construcciones sigue siendo la misma y se sitúan en 2.162, informa Europa Press.
Más información
- Las redes alucinan con la fuente de lava de La Palma de 600 metros de altura
- Bombardear el volcán para guiar la senda de lava: la idea del presidente de La Gomera
- El final de la erupción llegará cuando la emisión de SO2 baje de las 250 toneladas diarias
- La Palma registra varios terremotos superficiales en las últimas horas
El último informe del Departamento de Seguridad Nacional recoge que en las últimas 24 horas la evolución del volcán está marcada por la lava que continúa fluyendo sobre las coladas existentes, aumentando la altura de las mismas y rellenando las islas entre ellas, situándose la superficie afectada en 879,69 hectáreas.
En cuanto a las condiciones meteorológicas actuales son favorables para la operativa aeroportuaria, aunque la inversión térmica y los vientos débiles en la vertiente oeste podrían provocar un escenario puntualmente desfavorable para la calidad del aire.
Deformación del terreno
El Instituto Geológico Nacional (IGN) indica en su último informe que en las estaciones más alejadas se mantiene una ligera deflación posiblemente relacionada con la sismicidad profunda, que ha vuelto a recobrar fuerzas con varios terremotos de magnitud igual o superior a IV y sentidos por la población. La elevación del terreno en diez centímetros en apenas 24 horas hacía presagiar al comité científico un aumento del canal de lava o la apertura o cierre de algún punto de emisión.
La directora en Canarias del IGN, María José Blanco, apuntó ayer martes que esta deformación del terreno ya se había producido en dos ocasiones a lo largo del proceso eruptivo que comenzó el pasado 19 de septiembre, y en ambas vino acompañada de un aumento de la lava y del cierre o apertura del algún punto de emisión.
No obstante, Blanco explicó que se intensificaría una campaña para analizar la veracidad de los datos de la deformación del terreno ante la posibilidad de que las mediciones estuvieran desvirtuadas.
Conexión marítima
Por su parte, la alcaldesa de Los Llanos de Aridane, Noelia García, ha propuesto al Gobierno de España que estudie la viabilidad de posibilitar el traslado en barco entre Tazacorte y los barrios del litoral del municipio de manera permanente. Así lo ha planteado después de que el Comité de Dirección del Pevolca haya dado el visto bueno para que se haga el traslado de los agricultores que a diario se desplazan a los barrios de El Remo, Puerto Naos y La Bombilla a llevar a cabo su trabajo en las plataneras.
Según la alcaldesa, "ahora más que nunca se hace necesario también que el Gobierno de España estudie la posibilidad de construir alguna solución que propicie que esta medida se haga extensible a todos los ciudadanos, de una forma permanente en el tiempo".
Noelia García sostiene que las previsiones de futuro para establecer las comunicaciones viarias "aún no están claras" y añadió que si bien ya hay proyectos para mejorar la comunicación entre el sur y los barrios, como la mejora de la carretera del Hoyo, "no solucionan el problema del tiempo empleado para poder llegar ni el costo que supone en combustible".
Afirmó que tampoco se sabe cuándo se va a poder tener el proyecto de la vía que comunique el casco de Los Llanos con los barrios del litoral, hasta que el volcán no deje de emitir material magmático, ni qué espacio va a ocupar, por lo que "es muy complicado hacer un proyecto de conexión". Además, apuntó que también hay que tener en cuenta el tiempo que tardará su construcción.
Por todo ello, la alcaldesa defiende que posibilitar esta iniciativa en el tiempo, y abierta a toda la ciudadanía, mejoraría "notablemente" la vida de los vecinos y recordó que hay experiencias similares en el Archipiélago, por ejemplo, en La Gomera, que funcionan "muy bien".