El PP exige mantener el IVA a la luz en 5% y extender la bajada a alimentos frescos para apoyar decreto anticrisis
alimentos frescos

Pie / David Borrat (EFE)

La música es, por encima de todo, emoción. Emoción en estado puro. Aunque esa emoción se transmite de muchas maneras quizá la que deja mayor
poso es la que llega a través de la voz. Escuchar a Aretha Franklin cantar Amazing Grace sin acompañamiento es algo que hiela la sangre, tanto como escuchar el desgarro roto de Billie Holiday, la rabia contenida de Nina Simone o el dolor descarnado de Chavela Vargas y Édith Piaf.
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
En la música han reinado mujeres con una voz tan poderosa que pusieron en segundo plano cualquier otra cosa: sus músicos, sus adicciones, su carácter. En Sofá Sonoro hemos dedicado programas a todas las grandes voces que nos fascinan y a esos álbumes que mejor las captaron. Esta semana recopilamos a nuestras cantantes favoritas.
Aretha Franklin
La extensa carrera de Aretha Franklin está repleta de altibajos, su obsesión por estar siempre a la moda, en la cima y con éxitos radiofónicos la llevó por caminos que no siempre llegaron a buen puerto. Sin embargo, escuchar su voz cantando a Dios en Amazing Grace, cuyo documental ahora también permite verla, es una experiencia única. Pocas veces esa fuerza, ese talento y esa inspiración se han mostrado de una manera tan cruda y directa.
ESCUCHA EL PROGRAMA EN APPLE | SPOTIFY | IVOOX
Billie Holiday
Billie Holiday vivió una vida extremadamente dura e injusta, llena de golpes físicos y morales, quizá por ello nadie cantó al dolor como ella, con tanto desgarro y honestidad. En su carrera hay canciones y discos que llegan a unas cotas de belleza que pocos artistas, sean hombres o mujeres, han alcanzado. Quizá la muestra más cruda de ello fuese Lady in Satin, un testamento al borde de la muerte que fue su disco más ambicioso y caro. Su voz ya no era la de sus mejores días, pero nadie ha cantado como Lady Day en este disco.
ESCUCHA EL PROGRAMA EN APPLE | SPOTIFY | IVOOX
Ella Fitzgerald
Entre las grandes divas de la música siempre se antepone los dramas de Holiday y Simone a los de Ella Fitzgerald, que también los tuvo. Su don no estaba en registrar las penas con esa crudeza, pero tenía todas las demás virtudes y su contagiosa alegría y su inigualable fraseo la elevaron a los alteras de la música. Sus tres discos junto a Louis Armstrong son una fantástica muestra de su fuerza y capacidad vocal.
ESCUCHA EL PROGRAMA EN APPLE | SPOTIFY | IVOOX
Nina Simone
En la lista de grandes voces de la música destaca Nina Simone por una peculiaridad. Suele ser la única que además tocaba un instrumento mientras cantaba. El piano y la voz de Nina captaban de una manera única la forma de entender la música de Simone, que además compuso algunos de sus grandes éxitos. Simone tuvo también la voz más reconocible, una forma de cantar contundente, a veces rabiosa, que se convirtió en el vehículo idóneo para esas canciones contra el racismo. Aunque quizá sea más brillante su etapa en Phillips, los discos de finales de los sesenta y principios de los setenta para RCA son una muestra tremenda de su talento.
ESCUCHA EL PROGRAMA EN APPLE | SPOTIFY | IVOOX
Etta James
Escuchar a Etta James cantando At Last -con apenas 22 años- es una experiencia maravillosa. La voz de aquella joven salvaje quedó enmarcada para la historia gracias a esa canción y al disco que le dio nombre, álbum eterno que también contiene la sensual interpretación de I Just Want to Make Love to You y la sobrecogedora All I Could Do Was Cry. Con aquel debut James se hizo un hueco en la historia. Su vida, con la de la inmensa mayoría de intérpretes negras de su época, fue dura y marcada por los abusos, algo que lastraría su vida y su carrera, pero en este debut todo eso resulta insignificante cuando James entona ese “Mis días de soledad han quedado atrás”.
ESCUCHA EL PROGRAMA EN APPLE | SPOTIFY | IVOOX
Édith Piaf
En la historia de las grandes voces femeninas de la música siempre hay que hacer hueco a Édith Piaf, la chica que nació bajo una farola y que cantaban como un pajarillo. Piaf vivió mucho en poco tiempo y entendió y experimentó el amor de una manera descarnada. Intensa como pocas, la francesa supo llevar todo esto a los escenarios y quizá sea la vocalista que menos acompañamiento musical necesitaba para helar la sangre. Después de comerse el mundo a bocados y de romper fronteras y barreras, Piaf se apagó cantando ese himno eterno en el que aseguraba que no se arrepentía de nada.
ESCUCHA EL PROGRAMA EN APPLE | SPOTIFY | IVOOX
Chavela Vargas
De la mano de Piaf debería ir Chavela Vargas, otra voz fuera del mundo anglosajón con una capacidad única de transmitir emocionales al margen del idioma. Vargas tuvo una vida muy larga y muy ajetreada, pero también protagonizó, ya mayor, uno de los regresos musicales más extraños y emotivos que se recuerdan. En aquella etapa final de su carrera, Vargas apartó el miedo y el alcoholismo de su vida para volver a los escenarios. Ninguna voz tiene la capacidad de trenzarte nudos en la garganta como la de Chavela cantando Un mundo raro o La Llorona.
ESCUCHA EL PROGRAMA EN APPLE | SPOTIFY | IVOOX
Sarah Vaughan
A la sombra de las Holiday, Fitzgerald o Franklin transcurrió la carrera de Sarah Vaughan, una institución en EEUU a la que quizá le faltaron grandes éxitos para trascender de una manera más contundente, pero nadie puede cuestionar el talento o la voz de la cantante de Nueva Jersey. Su fraseo marca de la casa, con ese tono de bebop y esa respiración eterna alumbraron una de las voces más fascinantes de la música y su álbum junto a Clifford Brown de 1955 es quizá la mejor muestra de ello.
ESCUCHA EL PROGRAMA EN APPLE | SPOTIFY | IVOOX
Abbey Lincoln
Abbey Lincoln puede sostener la pesada etiqueta de heredera de Billie Holiday, alumna aplicada de las grandes maestras del jazz. Su intensa carrera abarcó décadas y estilos y también tocó el cine y el activismo político. Sus discos de los años noventa para el sello Verve son los que capturan su mejor momento, una etapa maravillosa que llegó 40 años después de su debut. En Sofá Sonoro dedicamos un programa a su testamento musical, al disco que grabó cuando sabía que su tiempo se agotaba, una obra de un impacto emocional tremendo donde revisó su propio legado.
FHace ya 25 años, concretamente el 22 de septiembre de 1994, el canal estadounidense NBC estrenaba la serie Friends. Una sitcom, que narra las aventuras y desventuras de un grupo de amigos de Nueva York, que se convertiría con el paso de los años en una de las series más aclamadas por el público. Un cuarto de siglo más tarde, la gente no solo no ha olvidado al mítico grupo de amigos, sino que continúa disfrutando de sus aventuras a través de canales como Neox o plataformas de vídeo en streaming como Netflix.
A tan solo unos días de su 25 aniversario, los creadores y protagonistas de la serie han concedido una serie de entrevistas a distintos medios mediante las que han salido a la luz historias nunca antes vistas. Desde las razones por las que Lisa Kudrow y Jennifer Aniston estuvieron a punto de abandonar Friends hasta la historia de Pat. el séptimo miembro del grupo al que nunca llegamos a ver.
Las dos peores tramas de 'Friends'
¿Sabías cuáles son las dos peores tramas de la serie para sus creadores? El 6 de mayo de 2004, Friends se despedía de la pequeña pantalla después de 236 capítulos en los que vimos prácticamente de todo. Desde el beso de Ross y Rachel en Central Perk o el vídeo del baile de graduación hasta la famosa secuencia en la que Ross, Chandler y Rachel tratan de subir (sin éxito) un sofá al apartamento por las escaleras.
Sin embargo, tal y como han recordado los creadores de la serie recientemente, no todas las tramas fueron buenas. Durante una mesa redonda que se produjo durante el Tribeca TV Festival, Marta Kauffman y David Crane han mostrado su arrepentimiento por dos historias que no estuvieron a la altura del resto, tal y como recoge el medio especializado Vulture.
Desde el acosador de Phoebe al marine Charlie Sheen
En primer lugar, Kauffman y Crane reconocen haber quedado insatisfechos con el episodio en el que Phoebe sale con el acosador de su hermana: "Reescribimos la historia en muchas ocasiones con el objetivo de que funcionara". A pesar de que Ursula decidió ponerle una órden alejamiento sobre su acosador, Phoebe no tuvo ningún reparo en salir con él con la esperanza de curar sus hábitos. Varias décadas más tarde, los creadores de la serie reconocen que no es una trama que hubieran emitido en la actualidad.
Por otra parte, los creadores de la serie también han mostrado su arrepentimiento por el capítulo en el que Charlie Sheen interpreta a un marine con el que Phoebe se acostaba cada vez que volvía a Estados Unidos. Sin embargo, en uno de estos encuentros, Phoebe tiene la varicela. A pesar de ello, ambos deciden pasar la enfermedad juntos: "No estoy seguro de que la trama de la varicela haya funcionado tampoco".convalidación del cuarto decreto anticrisis en la Cámara Baja. "Estudiaremos con detalle las medidas que en ese real decreto se reflejan pero es esencial la bajada del IVA a la luz, al gas y a los alimentos de primera necesidad, a los alimentos frescos, porque en este momento las familias más necesitadas, con menos renta, tienen verdaderas dificultades para hacer frente a esos gastos", ha declarado Fúnez en una rueda de prensa en la sede del PP tras la reunión del comité de dirección del partido que ha presidido Alberto Núñez Feijóo.CRITICA LA BAJADA DEL TRANSPORTE A LOS QUE MÁS TIENEN Tras subrayar que hay un 26% de la población en riesgo de pobreza energética, la dirigente del PP ha reclamado al PSOE "una mayor sensibilidad con esas familias que tienen menos renta y lo pasan peor". "Pedimos que abandone el sectarismo y copie las medidas del PP como hicieron en el pasado", ha asegurado, para echar en cara que el Ejecutivo haya optado por bajar el transporte "a los que más recursos tienen". En este sentido, Fúnez ha indicado que "el progresismo del Gobierno favorece a los que más tienen y perjudica a los que menos tienen", ha señalado, asegurando que "han encontrado la forma de bajarle el precio del tren a los ricos y no la carne y el pescado, la luz y el gas a los que menos tienen".AFEA AL GOBIERNO QUE NO HAYA QUERIDO TENER UN CONTACTO CON EL PP Además, la responsable de Organización del PP se ha quejado de que el Gobierno no haya querido tener "ningún contacto" con su partido para hablar de medidas económicas y se haya echado "en brazos" de Bildu --en alusión al acuerdo en desahucios-- y que ve como "una manera de justificar" y "blanquear" lo que va a ocurrir en Pamplona con la moción de censura que echará a UPN de la Alcaldía de la capital navarra. "Creo que el sectarismo sobra y en este caso ese real decreto ha estado guiado más por el sectarismo y por intentar equilibrar los juegos de poder del Gobierno que por ayudar a aquellos que peor lo pasan y que más necesitan las ayudas económicas del gobierno de nuestro país", ha manifestado. En este sentido, la vicesecretaria de Organización del PP ha lamentado que Sánchez encuentre "más inspiración en materia económica en Bildu y los independentistas, que en el programa más votado por los españoles, el del Partido Popular".DENUNCIA UN "PARIPÉ PERMANENTE" EN EL GOBIERNO Finalmente, y al ser preguntada en varias ocasiones cuál será el sentido del voto del Grupo Popular en el Congreso, Fúnez ha advertido de que el PP estudiará "con detalle" todas las medidas que contiene el real decreto-ley del Gobierno. "Al final Gobierno de España vive en un paripé permanente intentando hacer ver que discute, que tiene diferentes opiniones con sus socios del gobierno, pero hay algo que les une, que es mantenerse en el poder a todos al precio que sea", ha aseverado.