Descubrimiento arqueológico en Artieda: "creemos que es una zona importante no sólo del norte de Hispania"
El consejero de Educación visitaba la zona en Artieda y anunciaba la intención de declarar el yacimiento romano del Forau de la Tuta BIC


El descubrimiento de un mosaico romano en Artieda ha sorprendido a los arqueólogos. Una ciudad romana nueva, que se desconocía hasta el momento, y que, como indicaba la arqueóloga Paula Uribe, “sobre todo el mosaico ha sido la culminación para creer que esta es una zona importante no sólo del norte de Hispania sino de la península ibérica y probablemente más allá de eso”, pero ahora, añade, los arqueólogos tienen que madurar el hallazgo, “volver a los libros y estudiarlo tranquilamente”.
CORTE PAULA URIBE, arqueóloga de la UZ responsable de las excavaciones
El descubrimiento es muy reciente, todavía se desconoce toda su extensión y contenido, pero se intuye que puede resultar de gran importancia por la época a la que corresponde y la zona en la que se ha localizado. Por ello, el Gobierno de Aragón va a intentar que sea declarado Bien de Interés Cultural en la categoría de Zona Arqueológica.


FELIPE FACI, Consejero de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón, visitaba este viernes el yacimiento
Un importante hallazgo que, como señalaba el alcalde de Artieda, Luis Solana, puede suponer un recurso económico para esta zona rural.
LUIS SOLANA, Alcalde de Artieda
En el entorno de la ermita de San Pedro de Artieda se hicieron en 2020 prospecciones arqueológicas con georradar que aportaron un conocimiento previo para poder realizar posteriormente la campaña de catas, que ahora cumple su primer paso, con esta prueba de coincidencia.


Los sondeos arqueológicos que se están ejecutando en la zona se centran en el estudio de importantes restos constructivos monumentales, pertenecientes probablemente a obras públicas tanto de carácter hidráulico (cloacas y sistema de abastecimiento de agua) como viario (viales de calles). Este yacimiento se podría identificar como el centro urbano de una comunidad ciudadana de época altoimperial romana, de nombre desconocido, que hasta ahora había permanecido prácticamente ignorado. Sobre la existencia de este yacimiento se conocían algunos hallazgos aislados como dos lápidas funerarias latinas y algunos elementos de escultura arquitectónica en piedra conservados en la fábrica de la ermita de San Pedro.
El consejero Felipe Faci, la presidenta de la Confederación Hidrográfica del Ebro, María Dolores Pascual, y el alcalde de Artieda, Luis Javier Solana, visitaban este viernes la Ermita de San Pedro de Artieda y el yacimiento arqueológico del Forao de la Tuta, donde un grupo de arqueólogos de la Universidad de Zaragoza han encontrado, en las primeras catas arqueológicas comprobatorias, evidencias que demuestran la gran importancia de este yacimiento arqueológico.
El hallazgo ha sido remitido a la Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Aragón, encargada de evaluar y categorizar todos los restos encontrados, así como de realizar el seguimiento del plan de prospecciones, catas y excavaciones del equipo de arqueólogos de la Universidad de Zaragoza.
Durante la visita, el consejero de Educación, Cultura y Deporte, Felipe Faci, ha anunciado que desde la Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Aragón se trasladará al equipo de arqueólogos de la Universidad de Zaragoza el encargo para redactar “un plan de actuación que concrete que determine calendario, pautas, criterios y objetivos que será preciso acometer en torno a este yacimiento en los próximos años”. El Ejecutivo, como responsable de velar por la conservación y difusión de los elementos patrimoniales de la Comunidad Autónoma, iniciará al mismo tiempo los estudios necesarios para estudiar la posible declaración de Bien de Interés Cultural en la categoría de Zona Arqueológica. Esta declaración supondrá el reconocimiento del interés de estos bienes y posibles vías de financiación futura dentro del denominado 1,5% cultural.
Los trabajos arqueológicos en Forau de la Tuta, enmarcados dentro de las obras del recrecimiento Yesa, corresponden a sondeos arqueológicos comprobatorios de la entidad y estado de conservación del yacimiento romano que se evidenciaba por los restos ubicados en el barranco y de diferentes materiales documentados en la localidad de Artieda, y confirmados en el viario observado mediante los últimos adelantos técnicos realizados, imágenes multiespectrales obtenidos mediante dron y georradar realizados recientemente en Forao de la Tuta.
El trabajo de restauración de la Ermita de San Pedro de Artieda, así como los trabajos arqueológicos en la zona, forman parte de las medidas compensatorias de recuperación global del patrimonio del entorno del embalse de Yesa por motivo de su recrecimiento, a cargo de la Confederación Hidrográfica del Ebro.
En los últimos años, conforme se han ido realizando los trabajos de recuperación de las Ermitas del entorno cercanas al embalse de Yesa, en concreto: San Juan de Ruesta, San Jacobo de Ruesta, San Juan de Sigües, la Virgen de las Viñas de Escó y San Pedro de Artieda, se han encontrado vestigios romanos y medievales que se han ido categorizando por parte de la Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Aragón.
El buen resultado de los trabajos realizados en el Patrimonio Cultural de la zona se enmarca en la estrecha colaboración de las instituciones implicadas, municipios, Confederación Hidrográfica del Ebro y Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Aragón.