Selecciona tu emisora

Ir a la emisora
PerfilDesconecta
Buscar noticias o podcast

Urgente Está pasando algo muy importante

El Banco de España propone utilizar fondos europeos para aplicar la ‘mochila austríaca’

En su informe anual, el regulador bancario reclama una agenda de “reformas estructurales ambiciosa, urgente y consensuada”

La conocida como ‘mochila austríaca’ es un sistema de indemnización por despido que trata de igualar las condiciones entre los trabajadores indefinidos y los temporales

Según José Ignacio Conde Ruiz (FEDEA), la cuestión de fondo es que “llevamos 7 años luchando de forma infructuosa contra la precariedad laboral

Varias personas hacen fila con maletas en la terminal T4 del Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas. / Alejandro Martínez Vélez - Europa Press - Archivo (Europa Press)

Varias personas hacen fila con maletas en la terminal T4 del Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas.
Fachada del Banco de España.

Fachada del Banco de España.

Fachada del Banco de España.

Fachada del Banco de España.

Madrid

El Banco de España apuesta por utilizar parte de los 140.000 millones que corresponden a España de los fondos europeos para financiar la puesta en marcha de algunas de las reformas estructurales que considera urgentes para afianzar la recuperación de la economía española. En su informe anual, el regulador defiende que estos fondos representan “una palanca fundamental para la transformación de la economía española”.

En concreto, el Banco defiende usar dinero del programa Next Generation para compensar los costes transitorios que supondría la aplicación en España de la conocida como mochila austríaca, un sistema de indemnización por despido que trata de igualar las condiciones entre los trabajadores indefinidos y los temporales. "La introducción de un sistema de este tipo (...) podria tener algunas ventajas relevantes en el medio y largo plazo", dice el informe

La mochila austríaca consiste en que la empresa realiza una aportación mensual a un fondo a nombre de cada trabajador. El empleado puede disponer de ese dinero si es despedido o en el momento en que se jubile. A cambio, la indemnización que paga la empresa en el momento del despido es menor. Según un ejercicio que incluye el informe Anual del Banco de España con datos que corresponden a 2013-2017, la puesta en marcha de este sistema tendría un coste transitorio adicional de 8.600 millones de euros, cuantía que el regulador propone sufragar con dinero europeo.

Y para evitar que estos cambios provoquen un aumento de los despidos en el momento de su aplicación, apuesta por un sistema bonus/malus para premiar a las empresas que despidan menos y castigar con mayores costes a las que usen más los despidos.

Reformas estructurales "consensuadas" y "urgentes"

Los cambios en el sistema de despido deberían ser sola una de las patas de una política de reformas estructurales más amplia que debería afrontar las debilidades que la economía española tenía ya antes de la pandemia. Por eso, el informe cree que es urgente "definir e implementar sin demora una estrategia integral de reformas estructurales ambiciosas, que esté sustentada en amplios consensos, de modo que pueda tener una vocación de permanencia", además de comunicar un plan de consolidación fiscal para recuperar niveles de deuda y déficit más moderados. El gobernador, Pablo Hernández de Cos, recalca la necesidad de que estos cambios sean fruto del acuerdo "para que pueda tener vocación de permanencia y resulte creíble"

Entre las reformas que cita el informe anual destaca un cambio en la política de vivienda que permita aumentar la oferta de pisos en alquiler, apostando por incentivos fiscales a los propietarios y más oferta pública. También por una revisión integral del sistema educativo en todas sus etapas, una modernización de las políticas activas de empleo y cambios en la ley concursal para evitar que las empresas que atraviesan problemas se vean irremediablemente abocadas a la extinción.

Pensar 'out of the box'

José Ignacio Conde Ruiz, subdirector de la Federación de Estudios de Economía Aplicada (FEDEA) ha asegurado en Hora 14 que, si se aplica bien, la implantación de la mochila austriaca no tiene por qué suponer una abaratamiento del despido. "El importe sería el mismo, pero las empresas, cuando vengan mal dadas, no despedirán a quien les salga más barato sino al menos productivo".

Según Conde Ruiz, la cuestión de fondo es que “llevamos 7 años luchando de forma infructuosa contra la precariedad laboral. Creo que el Banco de España ha aplicado lo del think out of the box”.

 

Directo

  • Cadena SER

  •  
Últimos programas

Estas escuchando

Hora 14
Crónica 24/7

1x24: Ser o no Ser

23/08/2024 - 01:38:13

Ir al podcast

Noticias en 3′

  •  
Noticias en 3′
Últimos programas

Otros episodios

Cualquier tiempo pasado fue anterior

Tu audio se ha acabado.
Te redirigiremos al directo.

5 "

Compartir